El Grupo de Trabajo Corporalidades y Salud reúne a investigadoras e investigadores provenientes de las ciencias sociales interesados en explorar las múltiples dimensiones del cuerpo en relación con la salud, la enfermedad, el cuidado y la experiencia vivida. Desde una perspectiva crítica, interseccional y situada, el grupo se propone analizar cómo las corporalidades son moldeadas por procesos históricos, políticos, culturales y afectivos, así como por prácticas institucionales y saberes médicos.
Nos interesa reflexionar sobre temas como la medicalización del cuerpo, las prácticas de cuidado, la salud mental, las políticas públicas en salud, las experiencias de padecimiento, la violencia estructural y simbólica, y las formas de agencia corporal en contextos de desigualdad. A través del diálogo interdisciplinario, buscamos construir conocimientos colectivos que contribuyan a una comprensión más compleja y justa de los vínculos entre cuerpo, salud y sociedad.
Medicalización del cuerpo, las prácticas de cuidado, la salud mental, las políticas públicas en salud, las experiencias de padecimiento, la violencia estructural y simbólica, y las formas de agencia corporal en contextos de desigualdad.
Emma M. Oropeza De Anda (Coordinadora)
Licenciada en Psicología y Maestra en Gestión y Desarrollo Social por la Universidad de Guadalajara. Está Diplomada en Terapia Familiar y de Pareja en Clave Emocional por el Instituto Tzapopan; Especializada en Epistemologías del Sur; en Métodos y Técnicas de Investigación Social y en Políticas públicas y justicia de género por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Forma parte del Grupo de Trabajo Corporalidades y Salud del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), del Grupo de Trabajo Psicología Histórico-Cultural y Subjetividad de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y del Núcleo México del Grupo de Trabajo Salud Internacional y Soberanía Sanitaria de CLACSO, así como de la Red Iberoamericana de Psicología Social de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales y actualmente se desempeña como profesora en la Universidad de Guadalajara y como Secretaria Técnica del Observatorio de Desigualdades CUCSH-UdeG. Sus temas de investigación están relacionados al acceso a servicios de salud, la configuración de la subjetividad de pacientes, las corporalidades, las emociones y el arte como promotor del desarrollo humano y social.
Proyecto vigente: Experiencia emocional y de salud mental de mujeres que maternan.
Andrea Cristina Moctezuma Balderas
Antropóloga por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Maestra en Antropologìa social y Doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de San Luis (Centro Público de Investigación-CONACHYT). Investigadora posdoctoral en CIESAS unidad golfo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Integrante del Laboratorio de Investigación: Género, Interculturalidad y Derechos Humanos (COLSAN). Integrante de los Grupos de trabajo: “Estudios críticos en discapacidad” y “Epidemiología Crítica” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Sus líneas de investigación versan sobre cuerpo, cuidados comunitarios, discapacidad en pueblos indígenas y enfermedades de baja prevalencia en contextos rurales. Ha impartido el curso “Cuidados, salud y comunidad: una mirada desde la Antropología” en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UASLP y el taller Cuidados Comunitarios desde las antropologías feministas en el marco de la 7ª semana de Ciencias Sociales de COMECSO y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Cuenta con distintas publicaciones sobre cuidados en comunidades rurales e indígenas respecto a procesos de salud-enfermedad-atención.
Proyecto vigente: Análisis antropológico de la discapacidad adquirida por ataxia tipo 7, en el municipio de Tlaltetela Veracruz.
Johnny Lara Delgado
Docente en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Doctorante en Ciencias Sociales y maestro en Ciencias Sociales por el programa de maestría y doctorado en Ciencias Sociales; licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, todos cursados en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEH. Sus líneas de investigación son: dimensiones socioemocionales de la enfermedad, democracia y cultura digital, estudios decoloniales, y activismos políticos.
Proyecto vigente: Reconfiguración del cuerpo enfermo: experiencias de trasplante renal en enfermedad renal terminal.
Ma. Cristina Guirette Barbosa
Licenciada en Antropología con especialidad en arqueología por la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”. Maestra en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte A.C. y doctorante de la misma institución, además cuenta con un diplomado en Antropología Médica por CIESAS Pacífico Sur. Por convicción es masoterapeuta, kinesióloga y herborista.
Ha colaborado en proyectos arqueológicos en el estado de Sonora, Guerrero, Guanajuato y Baja California. Se ha desempeñado como Coordinadora de trabajo de campo de la EMIF Norte, así como del Proyecto de intervención de salud mental en personas repatriadas, a cargo de investigadores del Colegio de la Frontera Norte A.C.
Los temas de interés versan sobre religiosidad popular, migración internacional, patrimonio, prácticas de sanación, procesos de Salud/Enfermedad/Atención-prevención, memoria, transmisión y saberes.
Proyecto vigente: El sentido de las manos: Experiencias terapéuticas con técnicas de manipulación profunda en el tratamiento de trastornos funcionales del aparato locomotor (TFAL) en la zona fronteriza de Baja California.
Iván García Candelaria
Licenciado en Antropología por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y Maestro en Antropología por el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara. Ha desarrollado investigaciones en el área de las políticas públicas sobre educación, así como sobre política y desarrollo en comunidades wixárika del norte del Estado de Jalisco. Como docente, impartió asignaturas sobre metodología de investigación antropológica, métodos y técnicas cualitativas, fuentes orales y fundamentos de etnografía a nivel licenciatura.
Actualmente estudia el doctorado en ciencias sociales del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) unidad Occidente en la línea de investigación de Política y Sociedad.
Proyecto vigente: Políticas Públicas en Salud y Saberes Wixaritari: Representaciones sobre la salud, el cuerpo y la muerte en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
El acceso a la transmisión en Youtube está aquí:
El canal de Youtube es @GTCorporalidadesySalud, en el link https://www.youtube.com/@GTCorporalidadesySalud.
En junio de 2025 el GT abrió su convocatoria a través de redes sociales del SEPCORP. Por lo que les compartimos la invitación, cuya vigencia es hasta principios de agosto de el año en curso.
¡Aprovechen para ser parte del equipo!
El grupo está bajo la coordinación de Emma Magdalena Oropeza de Anda, con quien se pueden contactar al correo electrónico: emma.oropeza@academicos.udg.mx para solicitar más información.