14 Abr 2025

Sesiones Seminario Permanente de Corporalidades del año 2024

-23 Mar 2025

SESIÓN 1

"Hacer historia oral y etnografía multi sensoriales desde las corporalidades de trabajadoras fabriles mexicanas” por la Dra. Gail Mummert.

Sobre la conferencista:

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Delaware, Maestra en Demografía por El Colegio de México y Doctora en Antropología Social por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París, Francia. Ha estudiado procesos económicos, culturales, políticos y demográficos en tres valles agrícolas michoacanos (Zacapu, Zamora y Ecuandureo) ubicados en el Centro-Occidente de México. Por tres décadas ha indagado la formación y organización de familias mexicanas rurales a la luz de grandes transformaciones sociales en la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI. Dado su interés en la intersección de familia, género y migración, ha adoptado una visión comparativa de las vidas de familias transnacionales alrededor del mundo.  Explora diferentes percepciones y experiencias de maternidad, paternidad y parentesco de estas personas cuya cotidianeidad se desarrolla frente a más de un Estado-nación.

Lecturas recomendadas:

Dra. Mummert nos solicitó compartir un par de lecturas para ustedes y unas interrogantes (en adjunto) para que la sesión obtenga un nivel interactivo:

Preguntas de reflexión para considerar previamente a la sesión: Usando tu imaginación y activando tus capacidades de multisensorialidad.

  • 1) Observa con detenimiento la foto del cartel de la conferencia. Fue tomada en la planta celanese mexicana en el Valle de Zacapu, Michoacán, México, en la década de los 1960. ¿Qué te resalta de la imagen? ¿Qué representa para ti? ¿Qué subraya, exalta, oculta o silencia?
  • 2) “Escucha” el corrido* de las freseras de Quiringuicharo, pequeña localidad agrícola del Valle de Ecuandureo, Michoacán, México. Fue compuesta en la década de los 1960. ¿Cuales emociones te provoca la letra de la canción? ¿Qué representa para ti? ¿Qué relata, oculta o silencia?

Hoffmann, A (2024). Knowing by Ear. Listening to Voice Recordings with African Prisoners of War in German Camps (1915-1918). Prologue and Introduction. Sign, Storage, Transmission. Duke University Press Durham and London 2024.

Mummert, G. (2003). Del metate al despate: trabajo asalariado y renegociación de espacios y relaciones de género. Mujeres del campo mexicano, 1850-1990. El Colegio de Michoacán : Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 2003.

¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!: 

 

SESIÓN 2

"Resonar la maleza” por el Dr. Fernando J. Lomelí Bravo.

Sobre el conferencista: 

Artista sonoro/multimedia. Investiga relaciones y conflictos entre tecnología, ecología, cuerpo, sociedad y prácticas artísticas. Es Licenciado en Composición y Maestro en Tecnología Musical por la Facultad de Música de la UNAM; actualmente cursa el Doctorado en el área de Tecnología Musical de la misma institución. Participa en diferentes procesos artísticos-comunitarios que tejen educación ambiental, agroecología y políticas afectivas.

Lecturas recomendadas:

Haudricourt, A. (2019). El cultivo de los gestos: entre plantas, animales y humanos. Compilado por Marie Bardet. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Durand, L. Sundberg, J (2022). Monster Plants: the vegetal political ecology of Lacandonia schismatica. Journal of Political Ecology. Vol. 29 (2022).

Link de transmisión en facebook: https://www.facebook.com/share/p/1Aopr7d8FS/ 

¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!: 

 

SESIÓN 3

“Filosofía y Performance en Colombia: Corporalidad y Movimiento” por la Dra.  Diana Triana Moreno.

Sobre la conferencista:

Doctora en filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana y miembro del grupo de investigación Problemas de filosofía de la misma universidad. Magíster en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Filósofa de la Universidad Libre e historiadora de la Universidad del Rosario. Sus intereses académicos están vinculados con la filosofía estética, la fenomenología, la historia del arte y los estudios de género y feminismos.

Link de transmisión en facebook: https://www.facebook.com/share/p/14n5LL9RCKh/

¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!: 

 

 

SESIÓN 4

“Dispositivo Cisheteropatriarcal en la Atención  a las Corporalidades Disidentes” por el GT Corporalidades disidentes y fugas e impartido por Iván Borbon Muñoz, Kenia Ortiz Cadena, Edith Villavicencio Castañeda.

Sobre lxs conferencistas:

Iván Borbon Muñoz es Colaborador en el Centro de Innovación Docente del CUCEA, en la gestión de la formación y desarrollo docente. Anteriormente, fue Coordinador Estatal de Permanencia e Inclusión Educativa en el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora y Auxiliar de la Coordinación y Operación Académica en la Secretaría Académica de la Universidad Estatal de Sonora. Doctorante en el programa de Gestión de la Educación Superior del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara en donde estudia la desigualdad educativa con un enfoque transfeminista, de teoría queer-crip y feminista decolonial. Maestro en Innovación Educativa por la Universidad de Sonora en donde estudió la formación docente en el contexto de los inicios de la educación virtual universitaria y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la misma universidad. Los temas de interés en la investigación son: corporalidades en disidencia, subjetividades activas, desigualdad educativa y formación docente.

Kenia Ortiz Cadena es Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y obtuvo su Master en Estudios Interculturales por la Università degli Studi di Padova en Italia. Es profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara y forma parte del Sistema Nacional de Investigación (Nivel 1). Estudia y desarrolla proyectos en torno al género y la migración con perspectiva transfeminista y decolonial. Actualmente se interesa por las historias de lxs migrantes centroamericanxs LGBT+ que salen de sus países para buscar asilo político en México o Estados Unidos. Ha participado en el activismo, con organizaciones sociales y colectivas feministas. En colaboración con otras chicas, en 2022 fundó la colectiva “Mujeres y disidencias haciendo ruido”, para hacer eventos en torno a la música y el gozo; dirigidos, producidos y ejecutados por mujeres y personas LGBT+. Espacios ideados para contrarrestar las lógicas capitalistas y heteropatriarcales, que buscan infundir el control y el miedo sobre el gozo y el cuidado colectivo.

Edith Villavicencio Castañeda es Doctora en Ciencias Sociales y Especialista en Género, Violencia y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha realizado estancias académicas y de investigación en la Universidad de Medellín, Colombia, la Universidad de Barcelona, España y la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Ha sido docente de la Universidad Autónoma del Estado de México, así como en instituciones privadas. Es organizadora del Seminario Perspectivas Críticas sobre Salud Mental desde las Ciencias Sociales y Humanas. Coordinadora del grupo de trabajo corporalidades disidentes y fugas del Seminario permanente de corporalidades del CIESAS Occidente.

¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!: 

 

 SESIÓN 5

“Devenir transmasculino: una reflexión autoetnográfica” por el Mtro. Ari Rodriguez Medel.

Sobre el conferencista:

Link de la conferencia en Facebook:  https://www.facebook.com/share/p/1E7mXFeTZE/ 

¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!:  

SESIÓN 6

 “Leviatán:  Crimen organizado, control y violencia en jóvenes” por la Dra. Tamara Segura. Con comentarios del GT Violencia y Cuerpo. 

Sobre la conferencista:

Doctora en Ciencias Sociales por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) sede Occidente. Participa en GT CLACSO “Juventudes e Infancias: prácticas políticas y culturales, memorias y desigualdades en el escenario contemporáneo”.  Temas de interés: Interculturalidad, identidades juveniles, violencia estructural y migración infantil. 

Link de la transmisión en facebook: https://www.facebook.com/share/p/1E7GALsD8w/ 

¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!:

 

SESIÓN 7

“Cuerpos, afectos y controversias ecológicas. Un enfoque praxeológico y sociotécnico” por la Dra. Olga Sabido.

Sobre la conferencista:

Olga Sabido Ramos es socióloga y feminista. Es profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana- unidad Azcapotzalco en el Departamento de Sociología. Es doctora en Ciencias Políticas y Sociales con Orientación en Sociología por la UNAM. Su trabajo de investigación está centrado en teorías sociológicas relacionales; cuerpos, percepción, afectividad, y sentidos desde un enfoque de género; y epistemologías feministas Tiene diversas publicaciones sobre esas  líneas de investigación.

Link de la transmisión de facebook: https://www.facebook.com/share/p/1FZycvgXFn/ 

¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!:

SESIÓN 8

“Danzar para conocer: El Butoh y la enseñanza de la investigación de las violencias basadas en género” por la Dra. Carolina Borda.

Sobre la conferencista:

Link de la transmisión de facebook: https://www.facebook.com/share/p/162BCi7Pgo/ 

¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!:

 



Compartir