Sobre la conferencia:
La ponencia es titulada: La dimensión corporal de la antropología: Itinerarios corporales, autoetnografía, erotismo y emociones y fue dirigida por la Dra. Mari Luz Esteban.
Sobre la conferencista:
Es profesora de antropologia social en la Universidad del País Vasco, donde coordina el Grupo de Investigacion AFIT/Antropologia Feminista Ikerketa Taldea. Especialista en antropologia feminista, antropologia de la medicina y antropologia del cuerpo/emociones, escribe tambien poesia.Comenzó como médica y transitó hacia la antropología en su deseo de un vínculo fecundo entre cuerpo y salud. También es miembro de REDAM-Red Latina de Antropología de la Medicina. Sus ejes de investigación se centran sobre todo en la salud, el cuerpo y el género.
Lecturas recomendadas:
Esteban, M. L. (2018). Herida de política y cárcel. El relato encarnado de una activista. Disparidades. Revista De Antropología, 73(2), 343–363. https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.02.004
Esteban, M. L. (2019). La antropología y el poder de lo erótico. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana. 15(3), 557-581. DOI: 10.11156/aibr.150307 en https://www.researchgate.net/publication/346229526_La_antropologia_y_el_poder_de_lo_erotico .
¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!:
Sobre la conferencia:
Lleva por título "Cartografías corporales: tatuajes, conexiones simbólicas e identidades artísticas" y será impartida por la Dra. Sandra Martínez Rossi, autora del libro "La piel como superficie simbólica". Desde su planteamiento, propone abordar la temática desde una mirada poética.
Sobre la conferencista:
La Dra. Sandra Martínez Rossi es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina y Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Granada, España. Actualmente se desempeña como profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación, en el área de Didáctica de la Expresión Plástica, de la Universidad de Málaga. Ha sido profesora invitada para llevar a cabo cursos-talleres artísticos en consonancia con su línea de investigación centrada en la antropología de la imagen y su conexión con los contextos etnográficos, tanto sociales como culturales, donde la piel emerge como superficie simbólica a través del tatuaje y la pintura corporal y las producciones artísticas se proyectan como discursos antropológicos.
Lecturas recomendadas:
Sinclair, Nicholas. The Chameleon Body: Photographs of Contemporary Fetishism en Memento, pp.33-55, 95-116 y 117-128. (Aunque el título está en inglés el texto está en español) En https://es.scribd.com/document/668117965/n6 y https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/issue/view/992
¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!:
Sobre la conferencia:
Modificación corporal prehispánica: una re-lectura desde las culturas corporales contemporáneas es una conferencia que fue impartida por la Dra. Carolina Romero Patiño, coordinadora de este seminario y especialista en el tema, a propósito de su colaboración con el Museo del Oro, en Colombia.
Sobre la conferencista:
Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Maestra en Antropología Social de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social del CIESAS - Occidente. Ha participado y realizado investigaciones sobre conflicto sociopolítico, escolar e intrafamiliar; contraculturas juveniles, culturas corporales, antropología del cuerpo y antropología visual. Su tesis de maestría y posteriormente de doctorado buscó analizar y comprender las prácticas de modificación contemporánea en particular, teorizar sobre las técnicas de tatuaje permanente en diversos contextos urbanos (Colombia y México).
Lecturas recomendadas:
Romero Patiño, C. (2016) El cuerpo hecho lienzo Prácticas de tatuaje en estudios especializados de Bogotá. Capítulo 1, 27-49. Biblioteca Abierta, Colección General, serie Antropología. Universidad Nacional de Colombia.
Romero Patiño, C. (2017). La nación corporizada: una propuesta teórico-metodológica en ESTÉTICAS ITINERANTES-REINVENCIONES CORPORALES: EL TATUAJE MEXICANO EN EL CONTEXTO GLOBAL. Capítulo 3, 167-226. , CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL (CIESAS).
También les compartimos el enlace al video de youtube donde se muestra un poco acerca de la exposición del Museo del Oro: https://www.youtube.com/watch?v=81Cb5btNA40&t=410s
¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!:
Sobre la conferencia:
Esta fue llevada a cabo el 28 de junio bajo la dirección de otro de nuestros coordinadores, el maestrante Daniel Vázquez. La sesión llevó por título:" Esquemas y devenires, corporeidades desde el ámbito jurídico", en la que Daniel conversó con nosotrxs sobre el trabajo teórico-reflexivo que ha venido desarrollando a partir de su involucramiento en peritajes antropológicos.
Sobre el conferencista:
Es maestrante en Antropología Social en El Colegio de Michoacán y egresado de Antropología por parte de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con siete años de experiencia participando en diferentes proyectos de investigación relacionados con temas de migración, políticas públicas, gobernanza, medioambiente, agroecología, historia de la participación política de las mujeres, violencia, religiosidades y corporalidades; así como en peritajes antropológicos para juicios de amparo. Ha transitado por los estudios de religiosidades, corporalidades, experiencialidad, sensorialidades y, de manera más reciente, adoptando un enfoque predominantemente posthumano.
Lecturas recomendadas:
Escalante Betancourt Y. (2018). Usos y costumbres del peritaje antropológico. Desacatos 57, mayo-agosto 2018, pp. 72-81. Accesible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n57/2448-5144-desacatos-57-72.pdf
Moura Carvalho, I. C. & Steil, C. A. (2018). Diálogos con Tim Ingold. Diferentes aportes en el ámbito de la antropología fenomenológica. Semiótica ambiental. Tópicos del Seminario, 39. Enero-junio 2018, pp. 101-124. Universidad Federal de Río Grande del Sur. Accesible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002018000100101
Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Trilce, pp. 35-53. Universidad de la República de Uruguay.
¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!:
Sobre el conversatorio:
Este ocurrió el martes 30 de agosto de 2021 y llevó el título: Corporalidades y Antropología de la Experiencia Religiosa. Fue impartido por la Dra. Alejandra Aguilar Ros, el Dr. Rodrigo Iamariono Caravita y el Dr. Alfonso Romaniello, quienes han vinculado y trabajado desde diferentes perspectivas teóricas, reflexivas y etnográficas el tema de la experiencia corporal.
Sobre lxs conferencistas:
Alfonso Romaniello es licenciado en Artes Escénicas (DAMS) en la Universidad Alma Mater de Boloña. Sucesivamente ha conseguido la maestría en Ciencias Etnológicas y Antropológicas en la Universidad de Milano-Bicocca, especializándose en Antropología Médica con una tesis sobre la articulación de las prácticas médicas (particularmente en el ámbito del curanderismo andino) en Cajamarca (Perú). Dr. por CIESAS y su investigación, abordada desde la perspectiva de la antropología histórica, vierte en torno a los usos, consumos y significados del peyote en los nuevos circuitos espirituales, cuyas prácticas y narrativas consideran el cactus como una herramienta para la sanación física, psíquica, emocional y espiritual.
Rodrigo Caravita es Licenciado en Antropología Social por la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) y maestro (2012) y doctor (2022) por la misma institución. Investigador del Laboratorio de Antropología de la Religión (LAR) e investigador visitante en CIESAS México (2018-2019). Sus principales áreas de interés son: (neo)chamanismo, cuerpo, fenomenología y antropología de la experiencia. Su tesis, recién concluida, trata sobre el tránsito contemporáneo de algunas prácticas chamánicas, principalmente en este diálogo entre indígenas y no indígenas, buscando indagar, a partir de una antropología de la experiencia y también del cuerpo, los posibles efectos de estas prácticas, de sus enunciados y de sus controversias.
Sobre Alejandra Ros, ella es Doctora y Maestra en Antropología Social por la Universidad de Manchester, Inglaterra. Licenciada en Antropología Cultural por la Universidad de las Américas-Puebla (UDLA-P), México. Profesora/investigadora Titular B de Ciesas Occidente. Especializada en temas de religión (peregrinaciones, santuarios y chamanismo), corporalidad, e identidad entre los pueblos originarios. Sus proyectos actuales son "Santuarios Transnacionales: los santuarios como territorios nodales" y el "Seminario Permanente de Corporalidades". Ha participado en peritaje antropológico de impacto social y cultural en los ámbitos de religión e identidad de pueblos originarios. Principales intereses de investigación: religiosidad y corporeidades, impactos culturales y sociales de proyectos económicos en pueblos originarios.
¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!:
Sobre la conferencia:
Esta ocurrió el martes 27 de septiembre y se dividió en dos secciones, en la primera contamos con la ponencia: Esperanza, emociones y políticas de las sensibilidades que impartió el Dr. Adrián Scribano, quien nos visitó de nuevo y nos compartió su trabajo acerca de las políticas de las sensibilidades, para profundizar en la relación entre emociones y corporalidades. Por otro lado, la segunda sección fué una entrevista y diálogo entre el Dr. Adrián Scribano y la Dra. Luz Nereida Pérez Prado, a propósito de las implicaciones teóricas que tiene la vinculación corporalidades-emociones, así como de las vetas que suponen para las investigaciones sociales.
Sobre el conferencista:
El Dr. Adrián Scribano, investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), que además es Director del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) y Director de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad.
¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!:
Sobre la conferencia:
Bajo el título de Corpo-realidades, corporalidades biosociales: etnoracializaciones, ’medios ambientes’ y sus entrecruces en epigénetica(s) y ciencias sociales, la conferencia fue impartida por la Dra. Luz Nereida Pérez Prado. La sesión versó sobre la interrelación entre genes, cuerpo y medioambiente y las preguntas que surgen al problematizar dicha relación, así como las implicaciones que tiene para nuestro entendimiento sobre las corporalidades.
Sobre la conferencista:
La Dra. Luz Nereida es una antropóloga ambiental y científica política. Sus intereses de investigación incluyen políticas, equidad, determinantes sociales, sistemas de pago y acceso a la salud. Además de organizaciones del cuidado de la salud y salud pública y cambio ambiental. Ha presentado y publicado sobre temas relacionados con agricultura, género, usos y políticas de agua y suelo. Su formación académica incluye una licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico con enfoque en filosofía política y sistemas de gobierno; una maestría en Sociología Política por la FLACSO, sede de México; una segunda maestría en Estudios Latinoamericanos con enfoque en economía agrícola y de recursos y antropología por la Universidad de Florida, Gainesville y un MPHIL en Relaciones Internacionales por la London School of Economics and Political Science, con investigación de grado sobre comercio internacional en la agricultura y sus implicaciones alimentarias. Como investigadora independiente ha realizado consultorías para organizaciones internacionales en torno a la reestructuración de la política de agua en México, así como la construcción de presas.
¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!:
Sobre la conferencia:
Esta ocurrió el martes 29 de noviembre de 2022 y se tituló Travesías de una antropología de y desde las corporalidades: De la dialéctica de los cuerpos significantes a la performance-investigación colaborativa. En la cual, la Dra. Silvia Citro nos platicó acerca de su trayectoria al investigar corporalidades de manera individual y en conjunto con su grupo de trabajo sobre performance.
Sobre la conferencista:
Es Dra. en Antropología socio-cultural (Universidad de Buenos Aires, 2003) con formación en danzas (danza contemporánea, danza-teatro, expresión corporal, butoh) y música. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Profesora Asociada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en las carreras de Artes y Antropología. Desde 1998 se desempeña como docente e investigadora en la UBA y en 2004 creó el equipo de investigación de Antropología del Cuerpo y la Performance, el cual ha sido pionero en esta área de estudios en Argentina. Se especializó en las áreas de Antropología del cuerpo y estudios de la performance, en perspectivas interculturales sobre danza, música y ritual, así como en enfoques teóricos-metodológicos sobre las corporalidades. En los últimos años, viene explorando nuevos abordajes que intentan decolonizar las prácticas de investigación académica y pedagógicas en las ciencias sociales y humanísticas, revalorizando el rol de las corporalidades y los modos de saber-hacer provenientes de las tradiciones amerindias, afroamericanas, mestizo populares y de las artes de la performance contemporánea.
Links importantes:
Equipo de investigación de Antropología del Cuerpo y la Performance http://www.antropologiadelcuerpo.com
Red de Investigación de y desde los cuerpos . http://red.antropologiadelcuerpo.com/
International Council for Traditional Music. https://www.ictmusic.org/governance/executive-board
Artículos publicados en los últimos años sobre performance-investigación por la autora:
Citro, Silva (2018) “Desplazamientos y transmutaciones en el Chaco argentino: Entre la antropología, el arte y el ritual”. En: Giordano, M. (coord.) De lo visual a lo afectivo. Prácticas artísticas y científicas en torno a visualidades, desplazamientos y artefactos. Buenos Aires, Biblos, p. 21-49 https://www.academia.edu/37861095/Citro_Desplazamientos_y_transmutaciones_en_el_Chaco_argentino_Entre_la_antropolog%C3%ADa_el_arte_y_el_ritual
Citro, Silvia, Lucrecia Greco y Soledad Torres Agüero (2019) “Las corporalidades de la etnografía: De la participación observante a la performance- investigación colaborativa”. En: Leticia Katzer y Horacio Chiavazza (comp.). Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. Mendoza: Instituto de Arqueología y Etnología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, pp. 103-172.
Citro, Silvia, Manuela Rodríguez y Equipos. (2020) “Materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos performáticos. Movilización de saberes encarnados en la universidad” Revista Ciencias Sociales y Educación 17, pp. 23-56 UDEM, Medellin. Indexada en las siguientes bases de datos: DOAJ, REDIB, Latindex, BASE, JournalTOs, Harvard Library, CAPES y OEI.. Disponible en: https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3403
Silvia Citro y Equipo (2018) ·Pasajes del Ni Una Menos”. Reflexiones metodológicas sobre un ensayo colectivo de performance-investigación”. Claroscuro, Vol. 17: 1-28. Universidad Nacional de Rosario, Rosario. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/claroscuro/article/view/15150/45454575767749
Silvia Citro, Adil Podhajcer, Luz Roa y Manuela Rodríguez (2020). “Investigar desde la performance. Un abordaje comparativo del teatro etnográfico y las intervenciones performáticas participativas”, Revista de Antropología Experimental 20: 13-24, Universidad de Jaen, España. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/4635
¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!: