Sobre la conferencista:
Trilce Rangel Lara es egresada de la licenciatura en antropología, la maestría y el doctorado en Ciencias Sociales por parte de la Universidad de Guadalajara. Es autora de las tesis tituladas: “El desmarcaje sexual. Cuerpo y género”, “Violencia y género. Las estrategias de resistencia y negociación dentro del aula” y “Mi cuerpo es dinero, sudor y tiempo: Proyectos corporales estéticos contemporáneos en contextos urbanos”.
Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Rey Juan Carlos y el Colegio de la Frontera Sur. Fuera del ámbito académico ha colaborado con organizaciones de divulgación y protección de los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes. Su línea de investigación abarca cuerpo, virtualidad, género y proyectos e intervenciones corporales y autoetnografía.
Lecturas recomendadas:
Blanco, Mercedes (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, (9)19, 49-74. Recuperado de: https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/390 [12 de mayo 2021].
Olea, Bastián (8 de octubre 2018). Capital corporal y el privilegio de la belleza. Bastián Olea Herrera. Sociología, género, y la estigmatización de la gordura. Recuperado de: http://bastian.olea.biz/capital-corporal-y-el-privilegio-de-la-belleza/ [12 de mayo 2021].
Y, actualmente puedes acceder al registro de esta conferencia en nuestro canal de Youtube:
Sobre la conferencia:
En “El amor como escándalo", el investigador abordó entre otras cosas la relación entre corporalidad y emociones. La cual es una intersección de conocimientos nos ayuda a comprender diferentes experiencias situadas y articuladas en lo individual y colectivo, poniendo a lo personal y lo político, por ejemplo.
Sobre el conferencista:
Esta conferencia fue impartida por Dr. Adrián Scribano, investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), que además es Director del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) y Director de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad.
Lecturas recomendadas:
The colonies of the 21st century: sensations, emotions, and sensibilities. Es una publicación donde el Profesor Scribano explora la colonización de las sensibilidades humanas por los procesos tecnológicos y biomédicos. (Está en inglés). A continuación dejamos el vínculo de esta entrada de Blog sugerida por el Doctor:
Y, actualmente puedes acceder al registro de esta conferencia en nuestro canal de Youtube:
Sobre la conferencia:
En nuestra tercera sesión intitulada "Los libros de horas: salud para el cuerpo y el espíritu" la Dra. Denisse se encarga de articular categorías de Historia, Arte, Estética y Corporalidad. Nos es un placer compartirles esta conferencia dirigida por parte de una grandiosa experta.
Sobre la conferencista:
Dra. Denise Fallena, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y dirigente del proyecto PAPIIT “Travesías de la mirada devota: las imágenes religiosas medievales y sus traslados al nuevo mundo”. Entre sus líneas de investigación encontramos: “Imágenes religiosas desde los enfoques metodológicos de la antropología y sociología del arte y estudios de cultura visual”, “Arte religioso en el virreinato de la Nueva España”, “Manuscritos iluminados medievales y novohispanos” y “Primeros libros impresos ilustrados”.
Información extra:
Les compartimos la existencia del Coloquio "Travesías de la mirada devota". Diálogos sobre imágenes del más allá", organizado por la Dra. Fallena.
Debido al gran recibimiento de la investigadora, se compartieron con la comunidad académica 3 textos producidos y recomendados por ella misma:
Y, actualmente puedes acceder al registro de esta conferencia en nuestro canal de Youtube:
Sobre la conferencia:
Temas como la constitución del individuo, la percepción, la contextualización histórica de la sensorialidad y otras ideas en torno a las prácticas devocionales, serán las que articula en su presentación.
Sobre la conferencista:
La Dra. Mónica Pulido Echeveste es licenciada en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2006). Maestra (2008) y doctora en Historia del Arte (2014) en el área de arte de los virreinatos, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación se centran en los imaginarios urbanos de las ciudades novohispanas; el culto a las imágenes sagradas desde sus dimensiones políticas y espaciales; y el arte colonial en el obispado de Michoacán.
Lecturas recomendadas:
Y, actualmente puedes acceder al registro de esta conferencia en nuestro canal de Youtube:
Sobre la conferencia:
La sesión lleva por título: Teoría crip made in Spain, un desafío feminista. En la que podremos conocer más acerca de las intersecciones que existen entre los estudios feministas y los estudios críticos de la discapacidad, teniendo como núcleos epistémicos el cuerpo y la sexualidad. Al retomar el tema de su tesis doctoral, la investigadora nos habló sobre la identidad de género, diversidad funcional (discapacidad), cuerpo y sexualidad desde una perspectiva queer-crip.
Sobre la conferencista:
Esta fue impartida por la Dra. Andrea García-Santesmases Fernández de la UNED, en España. Licenciada en Sociología y en Antropología Social y Cultural. Máster en Investigación en Sociología. Doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona. Su principal línea de investigación aborda las intersecciones entre los Estudios Feministas y los Estudios Críticos de la Discapacidad, teniendo especial interés en reflexionar sobre el cuerpo, los cuidados, el género y sexualidad.
Lecturas recomendadas:
La conferencista recomendó dos artículos de divulgación.
Y 2 textos:
Y, actualmente puedes acceder al registro de esta conferencia en nuestro canal de Youtube:
Sobre la conferencia:
La sesión se intitula Los principios de moderación y conformidad en la educación corporal republicana: manuales de urbanidad y fue llevada a a cabo el 18 de noviembre de 2021.
Sobre la conferencista:
La Dra. Zandra Pedraza, investigadora experta Estudió Antropología en la Universidad de Los Andes en Colombia y se doctoró en Ciencias de la Educación en la Universidad Libre de Berlín, donde también realizó una estancia posdoctoral. Entre sus temas de investigación están: Sujeto y subjetividad, Antropología histórica, Sentido y experiencia del cuerpo contemporáneo, Biopolítica, Emociones, Población y formas de gobierno de la vida, Estudios de género y Antropología pedagógica.
Lecturas recomendadas:
Beatriz González Stephan (1994) “Modernización y disciplinamiento. La formación del ciudadano: del espacio público y privado”. En Beatriz González Stephan, Javier Lasarte, Graciela Montaldo y María Julia Daroqui. Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina. Caracas: Monteávila, pp. 431-455.
Norbert Elías. “Bosquejo de una teoría de la civilización”, El proceso de civilización. México: FCE, pp. 449-532.