14 Abr 2025

Sesiones Seminario Permanente de Corporalidades del año 2023

-23 Mar 2025

SESIÓN 1

"Cuerpo, Voz y Violencia del Movimiento Animalista en México” por el Dr. Iván Sandoval Cervantes. 

Sobre el conferencista:

Es antropólogo cultural de Ciudad Juárez, México.  Egresado de la UDLAP y obtuvo su doctorado en la Universidad de Oregon en 2016. Actualmente es Profesor Asistente y Coordinador de Posgrado en el Departamento de Antropología de la Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV). Sus intereses de investigación se pueden dividir en dos subcampos que se superponen. El primer subcampo incluye la antropología de la migración, particularmente el análisis de las migraciones internas y transnacionales, género (masculinidad y feminidad), indigeneidad, parentesco y cuidado. El segundo subcampo incluye la etnografía multispecies, antropología legal y la antropología de los movimientos sociales, particularmente a través del estudio del activismo y los derechos de los animales en la zona fronteriza México-EE.UU.

 ¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!: 

 

SESIÓN 2

"El Cuerpo Muerto: Una Perspectiva Antropológica Forense” por la Mtra. Albertina Ortega Palma.

Sobre la conferencista:

Antropóloga Física egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestra en Ciencias Penales con especialización en Criminalística por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). Actualmente, Doctorante en Antropología Forense en la Universidad de Coimbra, Portugal. Diversas publicaciones nacionales e internacionales entre las que destacan: “Equations to estimate fetal age at the moment of death in the Mexican population”, en Forensic Science International. “La Antropología Forense en los albores del siglo XXI”, en Antropología Física. Disciplina bio-psico-social. “¿Cómo los antropólogos forenses evalúan la ancestría?”, en Patología y Antropología Forense de la muerte –La investigación científico judicial de la muerte y la tortura, desde las fosas clandestinas hasta la audiencia pública.

Lecturas recomendadas:

Para promover una participación activa dentro de la charla se les compartió  el artículo con el que  la Mtra. Ortega basó la ponencia:

Ortega Palma, A., & Bezanilla, J. M. (2021). El trato humanitario y ético del cuerpo muerto. Estudios De Antropología Biológica, XIX : 155-173, México.  isbn 978-607-30-5512-3 https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2021.64686

¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!: 

 

 

SESIÓN 3

Cuerpo y Persona:  Aportes Antropológicos en México, El Salvador y Venezuela” por la coordinadora Patricia Gallardo Arias.

Sobre la conferencista:

Gallardo Arias es Investigadora Titular C en la Dirección de Etnohistoria del INAH. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Realizó estancias postdoctorales en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), doctora en Antropología Social (IIA-FFYL-UNAM). Es docente en la licenciatura del SUAYED de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en el Centro de Enseñanza para Extranjeros en la UNAM. Realiza investigaciones etnohistóricas con las poblaciones que habitaron San Luis Potosí durante el periodo colonial. Trabaja desde el 2006 con los yùhu u otomíes de la sierra oriental de Hidalgo, donde ha realizado investigaciones sobre rituales. Autora de los libros Los pames coloniales: un grupo de fronteras (2011), Ritual, palabra y cosmos otomí: yo soy costumbre, yo soy de antigua (2012) Mulatos e indios acusados de brujería en la Villa de Santiago de los Valles, Intendencia de San Luis Potosí siglo XVIII (2018). Cuerpos, tradición y alteridad yùhu (2021) .

¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!: 

 

SESIÓN 4

Enfoques Corporales: Belleza y Performances en Latinoamérica” por los GT Corporalidades y Performances Culturales, y, Belleza y Cuerpo.

Sobre la conferencia:

En esta sesión tuvimos dos actividades en las que los y las integrantes de los Grupos de Trabajo Corporalidades y Performances culturales y Belleza y Cuerpo nos presentaron sus trabajos y guiaron la discusión correspondiente. Iniciamos con la sesión Cuerpos y culturas en performance con la participación de Kirstin Koeltzsch, Enrique Normando Cruz, Jenny Marcela Torres y Natalia Montoya; y, continuamos con la mesa redonda ¿Por qué belleza y cuerpo? donde pudimos conversar con Andrea Gómez, Ángela Rivera, Melissa Navarro y Mireya Córdova.

Sobre lxs participantes:

GT Corporalidades y Performances culturales:

Grit Kirstin Koeltzsch es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y magister en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales por la misma institución y licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Realizó un posdoctorado en Ciencias de la Actividad Física en la Universidad Salgado de Oliveira (Brasil). Sus trabajos de investigación se inscriben en las intersecciones entre el cuerpo, las danzas, el movimiento, sensibilidades y emociones en el marco de las sociedades contemporáneas-globales en relación con sus historias, políticas y culturas, por lo tanto, se entienden como transdisciplinares.

Enrique Normando Cruz es Doctor en Historia y Antropología, con Magister en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales, profesor y Lic. de Historia. Su especialidad es la  Historia Colonial Hispanoamericana. Entre sus temas están las Performances históricas en la cultura mundial. Fiesta, género, cuerpo y baile en el tiempo social de Jujuy (siglos XVIII-XXI).

Jenny Marcela Torres es educadora, científica y activista. Procede de Colombia y vive en Viena. Codirectora de Viena Latina. Doctora en Antropología por la Universidad de Viena. Participa en varias iniciativas colectivas en Viena. En el Museo de Viena es responsable de los formatos participativos de Viena Latina. Línea de investigación: la crisis socioecológica en la región de Andes-Amazonas. Y su metodología es: metodologías móviles y audiovisuales.

Natalia Montoya es Graduada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Jujuy. Estudiante de la Maestría en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales. Expositora en eventos académicos regionales y nacionales e internacionales desde el 2016, con temáticas vinculadas a los estudios de performance, la educación artística y la antropología de la música. La más destacada es la ponencia efectuada en las II Jornadas de Estudios Indígenas y Coloniales “Estudios de Género en América” del año 2018, resultante en la publicación del capítulo de libro: La conformación grupal de adolescentes para la ejecución de una performance musical. El “sábado estudiantil” en Jujuy- Argentina, del año 2019. En la actualidad, desarrolla actividades de registro y conocimiento sistemático de las comunidades sonoras en el entorno urbano de la provincia de Jujuy en respuesta a la línea de investigación principal: Las performances culturales y las alternativas pedagógicas en el espacio local.

GT Belleza y Cuerpo: 

Andrea Gómez es Antropóloga peruana enfocada en cuerpo, belleza y género; formada en la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctora por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Ganadora del Premio Fray Bernardino De Sahagún del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, por la Mejor Tesis de Doctorado en las áreas de Etnología y Antropología Social en 2021. Asimismo, es mujer autista, investigando el autismo y la neurodiversidad desde los estudios sobre y desde el cuerpo, los estudios críticos en discapacidad y la auto-etnografía. Feminista, con experiencia activista y producción académica sobre salud sexual y reproductiva. Escritora de no-ficción y de auto-etnografía. Miembra de los Grupos de Trabajo Estudios críticos en discapacidad y Feminismos, resistencias y emancipación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO; y está afiliada a la Comisión Global Feminism and Queer Politics del International Union of Anthropological and Ethnological Sciences – IUAES y al Association for Asian Studies – AAS.

Ángela Rivera es Socióloga por la Universidad de Concepción, Chile, Maestra y Doctora en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH-México). Enmarcadas en los estudios socioculturales de las juventudes, sus problemáticas de investigación giran en torno al cuerpo, las prácticas corporales, el género y la moda. Forma parte de la línea de investigación "Jóvenes y sociedades contemporáneas" de la ENAH, del Seminario "Cultura, jóvenes y música" del Seminario de Investigación en Juventudes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Seminario permanente "Jóvenes: entre la creación y la criminalización" de la ENAH y de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR).

Melissa Navarro es egresada de la Maestría en Estudios de Género y Bachiller en Ciencias y Artes de la Comunicación con especialización en Comunicación Publicitaria, ambos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Próxima a sustentar una tesis de Maestría titulada "Auto-representación y agencia sexual: la economía visual del sexting en la cartografía corpo-subjetiva de mujeres jóvenes limeñas autoidentificadas como feministas", en la que aborda la relevancia de los medios digitales en la producción, circulación y consumo de representaciones del cuerpo femenino. Además, estudió el "Diplomado de Antropología y Fotografía" en el Centro de la Imagen.

Mireya Córdova. Estudiante de Ciencia Política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con una una sólida comprensión de los procesos políticos, el análisis político y la toma de decisiones. Durante su formación ha adquirido habilidades de investigación y análisis a través de prácticas y proyectos universitarios. Le apasiona la gestión y las políticas públicas, especialmente desde un enfoque intercultural, de género y de derechos humanos.

Lecturas recomendadas:

Adjuntamos las lecturas sugeridas por el GT Corporalidades y Performances Culturales:

Kirstin Koeltzsch, Grit (2022). Bodily Articulation through K-pop in Latin America. Audiovisual Narratives, Aesthetics, and Creative Reproduction. Youth and Globalization 4 (2022), 195–22. BRILL. 

Cruz, E. N.  (2022). Los alféreces del cristianismo andino y su performance en los curatos andinos de Jujuy (siglos XVI-XVIII). Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia Vol. VI, No2, Julio-Diciembre 2022, 551-590.  Universidad Nacional de Jujuy, Argentina. ISSN 0719-8213 ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4099-2609 

¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!: 

 

 SESIÓN 5

“Relación Cuerpo-Violencia para el Análisis Social” por el GT Cuerpo y Violencia.

Sobre el conversatorio:

La sesión se llevó a cabo el martes 29 de agosto a las 12:00 horas (Centro de México) y  contamos con la ponencia titulada: Relación cuerpo-violencia para el análisis social  que impartió el grupo de trabajo de Cuerpo y violencia. La dinámica de esta sesión fue un conversatorio sobre un artículo de investigación que presentó el Dr. Salvadro Cruz, miembro del GT. 

Lecturas recomendadas:

El artículo a conversar fue es: Cruz, Salvador. (2021). Violencia, Masculinidades y Trabajo Sexual Masculino en Ciudad Juárez- El Paso (73-104). En Hernández Alberto (coord.). Geografías del trabajo sexual en las fronteras de América Latina. COLEF-UNAP.

¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!:  

 

SESIÓN 6

 “Umbrales textuales de la corporalidad” por el  GT “Producciones artísticas de las corporalidades” y “Cuerpo gordo, vivo y exquisito” por el “GT de Corporalidades gordas”.

Sobre la conferencia:

Se llevó a cabo el martes 26 de septiembre a las 12:00 horas (Centro de México). En esta ocasión contamos con las ponencias de dos  grupos de trabajo del SEPCORP:

  • Corporalidades gordas: "Cuerpo gordo, vivo y exquisito" 
  •  Producciones artísticas de las corporalidades: "Umbrales textuales de la corporalidad".

¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!:

 

 

SESIÓN 7

“Cuerpos, Mal y Sanación en el Catolicismo” por la Dra. Verónica Giménez Beliveaiu.

Sobre la conferencista:

Verónica Giménez Béliveau es doctora en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (tesis en cotutela, 2004). Se desempeña como investigadora independiente del CONICET en el CEIL. Sus áreas de investigación giran en torno de las dinámicas sociales y religiosas del catolicismo, las características de las creencias en la época contemporánea, la articulación entre religión y salud, y las formas de constitución de las identidades y movilidades de los grupos religiosos. Dirige el Grupo CLACSO “Religión, neoliberalismo y poscolonialidad”. Es profesora del seminario de investigación Sociedad y Religión, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y ha sido distinguida como profesora invitada en la EHESS (2013, 2018, 2019), Columbia University (2008), Institut des Hautes Études sur l’Amérique Latine (2010), Maison des Sciences de l’Homme (2016).

¡Puedes acceder a esta conferencia a través de nuestro canal de Youtube!:



Compartir